«Debido al “agujero” que policías públicas no pueden llenar es indispensable el esfuerzo de cada ciudadano por brindarse seguridad, señalan especialistas en periodismo y en seguridad»
MAZATLÁN._ Con la certeza de que las fuerzas públicas de seguridad no pueden resolver por sí solas la inseguridad en el País, especialistas en periodismo y en seguridad coincidieron en la necesidad de la participación ciudadana contra este problema, abordado en el panel del Primer Foro “Sociedad evolucionando hacia una cultura de seguridad”.
Incluso, el único funcionario público que participó, el Secretario de Seguridad Pública en Mazatlán, Federico Rivas Valdés, reconoció que los diferentes cuerpos de seguridad no estaban “haciendo la tarea”.
El panel fue moderado por el periodista y escritor Ariel Noriega y en él participó el politólogo Ernesto Hernández Norzagaray, el Secretario de Seguridad Pública en Mazatlán, Federico Rivas Valdés, además de Gabriel Mauricio Bernal Gómez por parte de la empresa de seguridad privada Paprisa, Antonio Arámbula Martínez como especialista en seguridad privada y pública, y el director general de Noroeste, Adrián López Ortiz, se señaló el “agujero” que las policías públicas no pueden llenar, volviéndose indispensable el esfuerzo de cada ciudadano por cuidarse.
Especialistas invitan a la población en general a practicar el autocuidado
Bernal Gómez aterrizó lo que ocurre actualmente: si se roban una bicicleta de una casa, la víctima culpará a la policía, pero rara vez se preguntará qué hace ella para reforzar su seguridad.
“¿Dónde dejaste la bicicleta?, ¿qué estás haciendo tú para tener seguridad en tu casa?, ustedes son corresponsables de la seguridad de su familia, sus hijos, sus colaboradores, si nos roban la casa y no hacemos nada hay que hacer algo porque nos quedamos igual y nos vuelven a robar”, declaró.
Gabriel Mauricio Bernal Gómez, de la empresa de seguridad privada Paprisa, expone en el panel sobre la seguridad familiar.
Por su parte, el Capitán de Corbeta, Rivas Valdés, reconoció que tampoco se está haciendo la tarea por parte de los cuerpos de seguridad y se dijo un “insatisfecho”.
Ejemplo de ello es que la mesa de seguridad, donde convergen los representantes de los diferentes cuerpos de seguridad de los diferentes niveles de Gobierno, no está funcionando, ni tampoco el Centro de Comunicación, Cómputo, Control y Comando, conocido como C4, donde ha solicitado personalmente se hagan cambios en los responsables.
Es económica la seguridad privada, y cada vez más necesaria: Arámbula
“Seguimos dándole la vuelta al problema, ¿cuándo vamos a hacer lo que estamos diciendo que se debe hacer? Estamos en los foros, todos somos súper académicos, vamos al extranjero, traemos respuestas de otros países, de Colombia, de Brasil, de Estados Unidos, pero aquí en la realidad salimos y no aplicamos nada”, manifestó.
Como un ejemplo de participación ciudadana desde las mismas empresas para fortalecer la seguridad, el director general de Periódico Noroeste rememoró el año 2010, cuando balacearon el edificio de Noroeste Mazatlán.
Los especialistas en el panel reciben su reconocimientos por su participación.
López Ortiz declaró que en ese momento se aprendió que Noroeste debía dejar de ser una empresa físicamente de puertas abiertas y dejar de dar información personal de sus colaboradores.
En su participación, el investigador Hernández Norzagaray habló sobre el sentimiento del miedo generalizado por la inseguridad y qué papeles debe adoptarse como sociedad civil organizada.
“La ruta no debe terminar en esa arquitectura del miedo sino salir a defender lo público, porque una de las cosas que se demuestran cuando suceden cosas como en Culiacán es que hay una pérdida de lo público, el espacio público es capturado por los grupos criminales”, dijo.
Antonio Arámbula Martínez señaló que entre más se involucre la sociedad civil en su propia seguridad, apostándole a la prevención, el índice delictivo irá a la baja.